top of page

Historia.

La historia de Alangasí remonta hace 11.000-4.000 a.C en la época paleontológica de hombres y mujeres  que conformaron la sociedad El Inga, un campamento taller ubicado en el cerro Ilaló, al este de la actual ciudad de Quito a 2.520 metros sobre el nivel del mar y lo que hoy pertenece a su territorio. Esta sociedad se trataba de una cultura aborigen de cazadores-recolectores especializados, pues todas sus herramientas están orientadas a las diferentes tareas de caza de una presa, es decir, la captura de animales, su posterior faenamiento y la obtención y procesamiento de pieles para combatir el frío.

 Posteriormente este lugar antes de la llegada de los españoles, ya existía un asentamiento indígena, los mismos que se dedicaban a actividades de comercio con los lugares aledaños de Alangasí.

 El nombre de la parroquia se la tomó debido al cacique indígena Alangasí, quien fue un importante encomendero y en épocas de conquista escribió en quichua el canto titulado “A la muerte de Atahualpa”, el mismo que fue traducido al castellano por Juan León Mera.

 Según los autores del libro Quito Comunas y Parroquias, durante el tiempo de la colonia se realizó una distribución de tierras y los indígenas tuvieron que ubicarse permanentemente en las faldas del volcán Ilaló.

 En 1534 pasa a ser puesta bajo el Corregimiento de Quito, desde ese entonces formaba parte del Reino de Quito y era conocida como Langasí, que formaba parte de los vocablos alanga que significa aguacate y shi: cosa larga y cilíndrica. Esta definición fue planteada según con la relación a la estructura y ordenamiento urbanístico lineal de la cabecera cantonal.

 En 1832 la orden de Dominicos fue fundada como “Pueblo Angélico de Santo Tomás de Alangasí”, bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria y su fundación civil es el 2 de Febrero de 1860 donde se reconoce legalmente la parroquia en territorio ecuatoriano.

En el lugar existieron cinco parcialidades indígenas; Quimbiulco, Ñaupayco, Cóndor, Angamarca y los denominados indios de Don Alonso según el documento colonial elaborado por Jacinto Jijón y Caamaño, donde posteriormente se les asignó varios predios y territorios en la zona de Alangasí. De aquellas colectividades antiguas en la actualidad se encuentra el barrio de Angamarca reconocida como comuna desde 1930.

A principios de la época colonial, entre 1535 y 1536, el Cabildo de Quito entregó al tesorero Rodrigo Núñez de Bonilla y más tarde el sector específico de Alangasí fue entregado a Diego Arcos.

El pueblo de Alangasí en los siglos XVI y XVII era un importante lugar para Quito debido a que era su proveedor principal de maíz, hortalizas, cereales, ganado vacuno y peces llamados “bagresillos” que abundaban en sus ríos.

Posteriormente las haciendas con los nombres de Chillo, Compañía y El Colegio de los jesuitas poblaron muchos más el pueblo y pronto se dio el descubrimiento de las aguas termales que provenían del volcán Ilaló donde el lugar hasta la actualidad posee una gran fama.

 

Autora: Stefany Alejandra Caicedo Yépez

Fuente: PDOT ALANGASÍ 2012

bottom of page